
Blog de la materia de bachillerato Cultura Científica, antes Ciencias para el Mundo Contemporáneo, del IES Aricel de Albolote
Páginas
- PRINCIPAL
- Nuestro lugar en el Universo
- ¿Qué nos hizo especificamente humanos?
- Las plagas del siglo XXI
- Vivir más, vivir mejor
- De los trasplantes a las células madre
- La revolución genética
- El cambio climático ya está aquí
- ¿Son naturales las catástrofes?
- La energía y el problema energético
- ¿Hay agua para todos?
- Hacia un desarrollo sostenible
martes, 31 de enero de 2012
Células madre

Efectiva terapia con células madre

El primer ensayo en humanos de una terapia de células madre en Estados Unidos, para tratar formas de ceguera demostró que la técnica es segura.
Este tratamiento se le practicó a dos mujeres que padecían ceguera total.
“Las dos pacientes que recibieron el implante de retina hace cuatro meses están progresando bien”, explica el estudio, publicado en la revista The Lancet.
De acuerdo con el sitio bbcmundo.com, ambas mujeres informaron de mejoras en la visión semanas después de recibir el implante derivado de células madre de embriones. Una de ellas, de 70 años, padecía degeneración macular seca, una de las principales causas de ceguera en el mundo, y la otra, a sus 50 años, padecía la enfermedad de Stargardt.
La técnica probada por los investigadores del Instituto del Ojo Jules Stein, de la Universidad de California, Los Ángeles, involucra extraer células inmaduras de un embrión humano, las cuales se manipulan en el laboratorio para desarrollar células del epitelio pigmentario retinal, la capa de células en el exterior de la retina.
Anuncian revolucionaria vacuna contra el cáncer
Funcionarios del Instituto Roswell contra el cáncer, de Estados Unidos, acaban de anunciar en una conferencia de prensa el desarrollo de una vacuna que sería efectiva contra varios tipos de cáncer, que no solo es capaz de “erradicar las células cancerígenas” sino también de “evitar las recaídas propias de esta enfermedad”. La vacuna se llama NY-ESO-1 y sería útil para curar tumores en la vejiga, cerebro, mama, esófago, estomago, intestino, hígado, riñón, pulmón, melanomas de ovario, de próstata, sarcoma y tumores uterinos. El fármaco tiene “mínimos efectos secundarios” y a pesar de la lógica cautela con la que se debe tomar una noticia de éste tipo, ha causado un revuelo en la comunidad médica.
Eva Peregrina Caño y María José García Rebertos. BTO A
medicina regenerativa
CÉLULA MADRE Y TRASPLANTES
Las células madre son células cuyo destino todavía no se ha "decidido". Se pueden transformar en varios tipos de células diferentes, a través de un proceso denominado "diferenciación". En las fases iniciales del desarrollo humano, las células madre, en el embrión, son "diferentes" a todos los tipos de células existentes en el organismo -cerebro, huesos, corazón, músculos, piel...
| Los científicos están entusiasmados con la posibilidad de controlar el espectacular poder natural de estas células madre embrionarias para curar varios tipos de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer resultan de lesiones en grupos de determinados células del cerebro. Con la realización de un trasplante de las células madre de un embrión a la parte del cerebro lesionada, los científicos esperan sustituir el tejido del cerebro que se perdió. |
En un futuro próximo, la investigación de las células madre podrá revolucionar la manera de tratar muchas otras "enfermedades mortales" como, por ejemplo, las lesiones vasculares cerebrales, la diabetes, enfermedades cardiacas y hasta, incluso, la parálisis.
Las actitudes en relación al uso de células madre para fines de investigación y tratamientos médicos varían de un país a otro. En Alemania, por ejemplo, la extracción de células madre de un embrión humano es considerada ilegal.
Por otro lado, en Gran Bretaña, esto es legal pero se encuentra bajo una regulación rigurosa: los científicos británicos pueden utilizar embriones humanos para la investigación hasta 14 días después de la fecundación del óvulo. En este momento, el embrión es una bola hueca de células del tamaño aproximado de un cuarto de una cabeza de alfiler (0,2 mm).
Muchos países aún no poseen leyes explícitas que regulen la investigación de células madre humanas.
Al ser la utilización de embriones una cuestión de gran controversia en términos éticos, los científicos de todo el mundo buscan otras fuentes de células madre. El tipo de célula madre encontrada en la médula ósea de los adultos parece ser una posibilidad. Estas células madre ya presentan la posibilidad de diferenciarse de una gran variedad de diferentes glóbulos rojos a lo largo del ciclo de la vida.
En el futuro, los científicos esperan manipular estas células madre adultas para que, en vez de producir únicamente glóbulos rojos puedan producir células del cerebro, hígado, corazón y nervios.
Con todo, es probable que las células madre embrionarias presenten, mientras tanto, las perspectivas más inmediatas para nuevos tratamientos y curas.
La clonación

El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva.
La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.
Es inevitable que un día este conocimiento sea mal utilizado.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos.
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados.
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner.
La mayoría de los científicos es de la misma opinión. La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento..
Nosotras creemos que siempre y cuando se utilice en beneficio del ser humano, es más que aceptable
Imagina que se pueda llegar a clonar un corazó

Para nosotras es favorable
Por Marina Cortijo, Cristina Carrillo y Cristina Ruiz 1º BAC. B
Debate: Utilización de células madre
Son muchos los que están en contra de la utilización de células madre para uso terapéutico, en especial se dejan ver la iglesia católica y otros grupos religiosos. En esta lista predominan los conservadores. Afirman que las células madre tienen alma y dignidad. Deberían aclararse el concepto entre humano consciente y embrión, puesto que un embrión (en fase de blastocito, por ejemplo) no tiene ni siquiera nervios, cerebro, huesos, órganos, etc. Estoy de acuerdo con que algún día podrían ser humanos, pero con esos embriones que aun no son humanos se pueden salvar millones de vidas: generación de órganos sin rechazo, curación de parálisis cerebral,etc.
Aun queda mucho debate para llegar a un equilibrio ético entre el uso de células madre. Hasta entonces, deberían salvarse vidas.
domingo, 15 de enero de 2012
Una rana de Nueva Guinea de solo 7,7 mm es el vertebrado más pequeño del mundo.

Investigadores de la Universidad Estatal de Luisiana (EE UU) hicieron este descubrimiento durante una expedición de tres meses a la isla de Nueva Guinea, uno de los mayores centros de biodiversidad tropical del mundo.
De hecho, el equipo, dirigido por el profesor Christopher Austin, descubrió dos especies de esta mima familia y bautizó a la más pequeña como Amauensis paedophryne, en honor al pueblo en Papúa Nueva Guinea donde fue encontrada.
El profesor señaló que este descubrimiento es de gran interés para los biólogos "porque todavía se sabe poco sobre las limitaciones funcionales relacionadas con el tamaño corporal extremo, ya sea grande o pequeño".
"Nueva Guinea es un centro de biodiversidad, y todo lo nuevo que descubrimos añade otra capa a nuestra comprensión general de cómo la biodiversidad se genera y se mantiene", agregó.
La rana desbancó en el título del vertebrado más pequeño a un pez (Paedocypris progenetica) localizado en Indonesia, cuyo tamaño promedio de adulto era de 8 milímetros.
martes, 3 de enero de 2012
Tití pigmeo.

Son omnívoros, alimentándose desde savia de específicas especises de plantas en los bosques de galerías a las orillas de ríos y lagunas a frutos e insectos emitiendo sonidos cada vez que una fuente de alimento ha sido encontrada. Realizan agujeros característicos en los árboles absorbiendo la savia, goma y látex y regresando por varios días a nutrirse del mismo orificio. Los agujeros son de 10 a 20 mm de ancho y de 4 a 18 de profundidad siendo hechos primero hacia la base del árbol.


Cuentan además con un ciego en su sistema digestivo que permite aumentar el tiempo de exposición de los fluidos vegetales a los ácidos gástricos. Los caninos inferiores son similares en largo a los incisivos inferiores y los caninos superiores son conspicuos similares a los incisivos adyacentes, condición descrita como procumbente o semiprocumbente posiblemente como una adaptación a la alimentación de exudados. Los incisivos inferiores de C. pygmaea son estrechos y alargados de forma que los cinco dientes en la parte delantera y el centro de la mandíbula inferior son todos la misma longitud permitiendo roer los árboles y estimular el flujo de savia.
Viven en grupo pequeños, de 3 a 8 individuos con un promedio de 5, presumiblemente familias lideradas por una única hembra y un único macho maduros sexualmente, de 0 a 3 subadultos, 0 a 2 juveniles y de 0 a 2 infantes, abarcando el dosel de los árboles que marcan y defienden con glándulas odoríferas del pecho y el área suprapúbica pigmentada o no enmarcada por pelaje negro, y con llamados constantes que incluyen sonidos muy agudos especialmente cuando muestran hostilidad. Las especies de árboles de los que se alimentan varían de grupo a grupo independientemente de la disponibilidad y abundancia dentro de cada una de las localidades.
