martes, 29 de noviembre de 2011

Primeros fósiles- Hallucigenia.



Hallucigenia es un fósil problemático en cuanto a su filogenia, con unas dimensiones aproximadas de 3 centímetros de longitud. Se descubrió en el prolífico yacimiento de Burgess Shale, al suroeste de Canadá. Debido a su extraña morfología, los paleontólogos no daban crédito a lo que veían. Su nombre, Hallucigenia, que significa «alucinación», fue otorgado por Simon Conway Morris; no obstante, el primer nombre se lo dio Walcott, y fue "Canadia sparsa".



El pequeño cuerpo tubular del Hallucigenia tenía los dos extremos bien diferenciados. Uno de ellos poseía un engrosamiento redondeado, que clásicamente se ha identificado con la cabeza; el otro extremo terminaba en un tubo abierto curvado hacia arriba, considerado como la zona caudal. Esta zona se encontraba ornamentada por tres pares de pequeños tentáculos. Al principio se identificaba el dorso con el lado donde se alineaban siete pares de puntiagudas espinas que sobresalían en vertical y quizá protegieran al Hallucigenia de depredadores. Sin embargo, pronto surgió la idea de que, en realidad este animal estaba «al revés», y dichas espinas podrían haber sido móviles, como las de los equinodermos. No está claro, por tanto, qué cara es la ventral y cuál es la dorsal, aunque se cree que usaba las espinas para caminar. En cualquier caso, al otro lado aparecen siete tentáculos blandos.
Para los que os haya gustado aquí teneis un link de youtube donde podéis ver como sería "Hallucigenia" si aún existiera, en forma de maqueta.


EL CAMBIO CLIMÁTICO


El cambio climático es la mayor

amenaza medioambiental a la que

se enfrenta la humanidad. Las emisiones

constantes y desproporcionadas de

gases por parte de los países industrializados,

entre otros abusos de los recursos

naturales, están provocando graves

modificaciones en el clima a nivel global.

Sus consecuencias afectan sobre todo a

los países en vías de desarrollo y se

traducen en inundaciones, sequía, huracanes

y todo tipo de desastres naturales que dejan

a la población desvalida y sin medios para subsistir.


Causas del cambio climático

Las variaciones climáticas han existido desde los orígenes de la Tierra. Nuestra pequeña morada ha asistido durante su larga vida a periodos de glaciaciones, actividad sísmica continuada o fuertes radiaciones solares.

Sin embargo, hoy en día asistimos a un cambio climático global sin precedentes, donde las causas naturales parecen jugar un papel poco importante. La comunidad científica coincide en que las fluctuaciones del clima son provocadas en gran medida por el hombre. Actividades como la tala indiscriminada de árboles, el mal uso del agua potable, la sobreexplotación de las tierras se conjugan para alimentar un fenómeno que no hace sino acrecentarse. De entre todos los factores, la emisión de gases por parte de los países industrializados es probablemente uno de los que más agravan la situación, provocando un calentamiento global mundial que ya acarrea trágicos resultados.

Consecuencias del cambio climático

El impacto del cambio climático está ocurriendo aquí y ahora. Entre sus principales consecuencias observamos:

  • Fusión de los casquetes polares, con el consecuente aumento del nivel del mar

  • Climatología extrema

  • Desaparición de especies de animales y plantas

  • Aumento masivo y desproporcionado de fenómenos naturales como ciclones, huracanes, desbordamientos de ríos, etc.

  • Vulnerabilidad de los países empobrecidos.

  • Aparición del calentamiento global y el efecto invernadero.

Efectos en las personas:

Efectos a corto plazo: irritación de ojos, nariz y garganta, infecciones respiratorias, ataques de asma, cambios en el bombeo del corazón.
Efectos a largo plazo: desarrollo pulmonar en niños muy lento, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades del corazón, cáncer de pulmón.



La Malaria


La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75% son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantíl (menores de años) en dichas zonas.

El término malaria proviene del italiano medieval mala aria (mal aire); en español se le llama también paludismo, del latín palus, «pantano».

El día africano de lucha contra el paludismo se celebra el 25 de abril, ya que es en este continente donde más común es esta enfermedad.

La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium : Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, siendo las tres primeras reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas repetitivos; principalmente fiebre, escalofríos y sudores. Es común en los países tropicales.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90% son niños menores de cinco años. Cada año se producen 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en África, sobre todo en el sur del Sahara.

La primera vacuna fue desarrollada por el grupo de cientificos dirigido por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tenía una efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%.

Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones posterior a la inyección con normal, viable esporozoitos. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.

Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.

La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.



TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA - Lynn Margulis


Una célula procariota ancestral pierde su pared y esto le permite mediante deformaciones de la membrana plasmática introducir por fagocitosis a otras células procariotas más pequeñas, especializadas en rutas metabólicas más eficientes y que permitirá a estas asociaciones simbióticas más ventajas de supervivencia. De la asociación de estas células con pequeñas procariotas, especializadas en oxidar la materia orgánica hasta inorgánica utilizando el oxígeno como aceptor de electrones,(respiración celular), surgen las eucariotas animales. Si además de esta asociación, fagocitan procariotas capaces de sintetizar materia orgánica a partir de CO2 , sales minerales y agua, utilizando la energía solar que absorbe la clorofila, tendríamos a las eucariotas vegetales. Los flagelos también se formarían de la asociación con otras bacterias.

La pérdida de la pared permite también que la membrana se invagine hacia el interior, envolviendo regiones del citoplasma que contengan moléculas especializadas en reacciones químicas (enzimas) o que lleven la información genética (ADN), originándose todos los sistemas de endomembranas, orgánulos membranosos sencillos y el núcleo que junto al citosol forman el citoplasma de las células eucariotas. Las pruebas más importantes de esta teoría se basan en la existencia en mitocondrias y cloroplastos de moléculas de ADN circular muy parecido al de las células procariotas y a la presencia de ribosomas 70s en su interior idénticos a los de ellas. Esto les permite a estos orgánulos un grado de autonomía que no tiene ningún otro, pueden sintetizar sus propias proteínas y dividirse en caso de necesidad.

viernes, 25 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Qué es la gripe aviar?


La gripe de las aves o gripe 'aviar' es una enfermedad infecciosa originada por el virus de la gripe tipo A. Esta enfermedad, bien conocida desde hace años en el ámbito de la sanidad animal, fue identificada por primera vez en Italia hace 100 años. La infección afecta a cualquier ave, aunque se cree que algunas especies son más vulnerables que otras. En estos animales la enfermedad puede desarrollarse de varias formas, algunas de ellas con muy alta mortalidad.

Hay diferentes subtipos (al menos 16) del virus de la gripe que pueden afectar a las aves, aunque los que han provocado más daño son los subtipos H5 y H7 de los virus A.

Estos virus son altamente contagiosos entre animales. En las aves, su transmisión entre pollos u otras especies se puede producir por contacto directo con material infectado, de granja a granja, o por vía mecánica (equipos contaminados, vehículos, jaulas, pienso, ropa, etc.). Este virus puede vivir durante largos periodos de tiempo en el ambiente, especialmente cuando las temperaturas son bajas. Por el contrario, el virus no sobrevive a temperaturas altas (se tiene certeza de que temperaturas de 70º C o superiores eliminan por completo el virus).

El contacto de aves domésticas con aves migratorias ha sido también identificado como posible mecanismo de transmisión de la enfermedad entre las aves.

Como antecedentes, podemos citar que durante 1983 y 1984 se produjo una epizootia (equivalente a una epidemia humana pero en animales) en Estados Unidos originada por el subtipo H5N2 que, aunque inicialmente causó una baja mortalidad, en los siguientes seis meses dio lugar a una tasa de mortalidad en aves del 90%. Se sabe que para controlar el brote, se destruyeron más de 17 millones de aves con un coste superior a 65 millones de dólares.

Si no hay protocolos sobre vigilancia y control de estos brotes, las epizootias pueden prolongarse durante años. Por ejemplo, un brote del H5N2 que comenzó en México en 1992 con un grado bajo de malignidad se tornó altamente mortal y no fue controlado hasta 1995.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Investigaciones sobre el cambio climático

Una expedición investigará el fondo submarino del Golfo de Cádiz y los cambios en el clima

La misión del 'JOIDES Resolution' comenzará el 17 de noviembre y durará dos meses.| IGME.La misión del 'JOIDES Resolution' comenzará el 17 de noviembre y
durará dos meses.| IGME

mas información....

jueves, 10 de noviembre de 2011

Ciencias para el Mundo Contemporáneo

Esta es la página principal de la materia  de CMC de bachillerato, en donde podremos incluir novedades, artículos, notas de prensa, opiniones personales, imágenes y vídeos, sobre todo lo relacionado con esta materia y con la ciencia en general.
En el resto de las páginas encontraremos recursos y enlaces sobre cada uno de los temas que estudiaremos en esta materia.