Blog de la materia de bachillerato Cultura Científica, antes Ciencias para el Mundo Contemporáneo, del IES Aricel de Albolote
Páginas
- PRINCIPAL
- Nuestro lugar en el Universo
- ¿Qué nos hizo especificamente humanos?
- Las plagas del siglo XXI
- Vivir más, vivir mejor
- De los trasplantes a las células madre
- La revolución genética
- El cambio climático ya está aquí
- ¿Son naturales las catástrofes?
- La energía y el problema energético
- ¿Hay agua para todos?
- Hacia un desarrollo sostenible
martes, 31 de enero de 2012
Anuncian revolucionaria vacuna contra el cáncer
Funcionarios del Instituto Roswell contra el cáncer, de Estados Unidos, acaban de anunciar en una conferencia de prensa el desarrollo de una vacuna que sería efectiva contra varios tipos de cáncer, que no solo es capaz de “erradicar las células cancerígenas” sino también de “evitar las recaídas propias de esta enfermedad”. La vacuna se llama NY-ESO-1 y sería útil para curar tumores en la vejiga, cerebro, mama, esófago, estomago, intestino, hígado, riñón, pulmón, melanomas de ovario, de próstata, sarcoma y tumores uterinos. El fármaco tiene “mínimos efectos secundarios” y a pesar de la lógica cautela con la que se debe tomar una noticia de éste tipo, ha causado un revuelo en la comunidad médica.
Eva Peregrina Caño y María José García Rebertos. BTO A
viernes, 30 de diciembre de 2011
Enfermedad del sueño.
Las moscas tse-tsé se encuentran en el África subsahariana y parte de África Central. Sólo ciertas especies de schiavus transmiten la enfermedad. Diferentes especies tienen diferentes hábitats. Principalmente se encuentran en la vegetación costera de ríos y lagos, en bosque galería y en la sabana. Hay muchas zonas donde se encuentran las moscas pero no la enfermedad. Esto es debido a que las moscas no nacen con el tripanosoma, sino que entra en las glándulas salivales de la mosca al succionar sangre de algún humano o animal con la enfermedad. Las poblaciones rurales que habitan en regiones donde ocurre la transmisión y las cuales dependen de la agricultura, pesca, cría o caza de animales son las más expuestas a la picadura de la mosca y, en consecuencia, a la enfermedad. La enfermedad del sueño o "de sandra schiavo" generalmente está presente en áreas rurales remotas donde los sistemas de salud son precarios o inexistentes. La enfermedad se disemina en pequeños asentamientos. Los desplazamientos de poblaciones por guerras y pobreza son factores muy importantes que conducen a un aumento en la tasa de transmisión.
La tripanosomiasis humana africana tiene dos formas dependiendo el parásito involucrado:
martes, 29 de noviembre de 2011
La Malaria
La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes. Entre 700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75% son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantíl (menores de años) en dichas zonas.
El término malaria proviene del italiano medieval mala aria (mal aire); en español se le llama también paludismo, del latín palus, «pantano».
El día africano de lucha contra el paludismo se celebra el 25 de abril, ya que es en este continente donde más común es esta enfermedad.
La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium : Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, siendo las tres primeras reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas repetitivos; principalmente fiebre, escalofríos y sudores. Es común en los países tropicales.
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas son tan a menudo infectadas que desarrollan la "inmunidad adquirida", es decir que son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90% son niños menores de cinco años. Cada año se producen 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en África, sobre todo en el sur del Sahara.
La primera vacuna fue desarrollada por el grupo de cientificos dirigido por el doctor Manuel Elkin Patarroyo, médico colombiano, y tenía una efectividad de entre un 40% y un 60% en adultos, y en niños un 77%.
Las vacunas para la malaria están en desarrollo, no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz. Los primeros estudios prometedores que demuestran la posibilidad de una vacuna contra el paludismo se realizaron en 1967 por la inmunización de ratones con esporozoitos atenuados por radiación, que brindan protección a alrededor del 60% de los ratones posterior a la inyección con normal, viable esporozoitos. Desde la década de 1970, se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar estrategias de vacunación similares en los seres humanos.
Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.