viernes, 22 de febrero de 2013

Parque Nacional de Doñana

En el Parque Nacional de Doñana podemos encontrar una gran diversidad de flora y fauna en un espacio único. Existen tres ecosistemas:  marismas, cotos y playas con dunas.
Habitan 875 especies de flora , 360 especies de aves, de las que 127 se reproducen habitualmente en Doñana, 37 de mamíferos no marinos, 20 de peces de agua dulce, 11 de anfibios y 21 reptiles. De estas especies algunas se encuentran amenazadas y las que están en serio peligro de extinción son el lince ibérico y el águila imperial.

Debido a la situación geográfica entre dos continentes  y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar, en Doñana; al ser lugar de paso de las aves muchas crían e invernan allí.

En el ecosistema de dunas y playas se encuentran 32 kilómetros de playa virgen dentro del Parque Nacional.  Desde la costa atlántica hacia el interior, las dunas se forman, crecen, cambian y avanzan; debido al empuje del viento del Suroeste, según las estaciones. Se trata del sistema de dunas móviles de Doñana.

Un impacto medioambiental muy caracterizado del Parque Nacional de Doñana es la peregrinación de la Romería del Rocío.

El paso de miles de personas y el tránsito de vehículos a motor, en una semana, es el factor más negativo para conservar esta Reserva de la Biosfera.

Por otro lado, el tema de incendios forestales sería una autentica catástrofe.


Realizado por: Pedro López Y Leticia Romero








ACTIVIDAD SOBRE EL VIDEO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

En el documental sobre el Parque Nacional de Doñana se caracteriza a esta zona de Andalucía por sus playas virgenes, sus dunas, su fauna (entre las que se destaca el línce ibérico o los flamencos) muy variada, la vegetación, sus palacios, y las tradiciones que en ella se realizan, como la romeria del Rocío, lugar de peregrinaje para miles de romeros que se ospedan en este territorio para contemplar a la blanca paloma. Este acontecimiento supone una gran fuente de ingresos para la comarca.

Esta zona ha sufrido el enviste del hombre, como consecuencia de diferentes causas, pero entre ellas cabe destacar la contaminación, como fue el desastre de Aznalcollar (1998), que con la ruptura de una balsa de residuos tóxicos provocó el vertido sobre los rios Guadiamar y Guadalquivir.

Otros riesgos que se presentan para esta zona es la cercana zona del Polo Químico de Huelva, o el oleoducto de Almonte, que puede hacerla peligrar.



Hecho por: José-Antonio Sánchez Fuentes y Javier Prados Rodriguez

martes, 5 de febrero de 2013

Células madre


Definición de células madre:

Son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre. En los mamíferos, existen diversos tipos de células madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia, a saber, el número de diferentes tipos celulares en los que puede diferenciarse. En los organismos adultos, las células madre y las células progenitoras actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del organismo.

Tipos de células madre:



  • Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares. La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.

     
  • Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares. Se encuentran en distintas etapas del desarrollo embrionario. Las células madre pluripotentes más estudiadas son las células madre embrionarias, que se pueden aislar de la masa celular interna del blastocisto. El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madre embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos. En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo. Asimismo, están comenzando a ser utilizadas con éxito en terapias biomédicas. Las células madre germinales son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.

  • Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula mesequimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos osteocitos, entre otras). Otro ejemplo son las células madre hematopoyéticas -células madre de la sangre que puede diferenciarse en los múltiples tipos celulares de la sangre.

     
  • Las células madre unipotentes, también llamadas células progenitora son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células. Por ejemplo las células madre musculares también denominadas células satélite sólo pueden diferenciarse en células musculares.


Método de obtención de las células madre.
  • Embriones crioconservados: La criopreservación o crioconservación es un método que utiliza nitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento. Estos embriones criopreservados en fase de blastocito pueden conservarse durante cinco años, según lo reglamenta el R.D.
  • Blastómeros individuales: Con esta técnica, probada primero en ratones y después en humanos, se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos líneas celulares estables que mostraban un cariotipo normal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.
  • Partenogénesis: Este proceso reproductivo no se da en mamíferos. Sin embargo, la partenogénesis puede ser inducida en mamíferos mediante métodos químicos o físicos in vitro. Como resultado de esta activación, se obtiene una masa celular denominada partenote de las que se pueden aislar células madre pluripotentes. Esta técnica sólo es aplicable en mujeres.
  • Obtención a base de donantes cadavéricos: Recientes investigaciones han descrito que las [células madre musculares] sobreviven y mantienen sus propiedades tras un proceso de congelación post-morten.